En este tutorial te voy a enseñar como instalar WordPress en tu propio ordenador o portátil en 5 minutos, de forma gratuita y sin que tengas que contratar ningún servicio externo.
De esta manera podrás crear webs o modificarlas sin miedo a que se rompan todas las veces que quieras.

Es una práctica muy común para cualquier diseñador o desarrollador web, y si estás empezando o aún no conoces bien WordPress y XAMPP esta guía te resultará muy útil.
Quizás no puedas completar todo el proceso en 5 minutos la primera vez, pero te aseguro que en la siguiente no llegarás ni a los 5.
? Y si lo que quieres es instalar WordPress en un hosting, aquí tienes una guía completa para saber cuál es el mejor hosting para WordPress en 2022.
¿Para qué queremos instalar WordPress en local?
Principalmente para crear un entorno de pruebas.
El proceso es el siguiente: instalas WordPress en XAMPP, exportas e importas tu página web que ya tengas online en el servidor local, y podrás actualizar y toquetear plugins, retocar el CSS y desarrollar alguna cosita en PHP, o cambiar de tema, todo a modo de prueba antes de hacerlo en el original.
Por otra parte, también puedes usar XAMPP para diseñar todo tu sitio web y luego migrarlo a un hosting de verdad.
¿Cómo instalar WordPress en local con XAMPP?
Es mucho más fácil de lo que te imaginas, y en esta guía vamos a enseñarte cómo hacerlo en 5 minutos usando recursos gratuitos y de dos formas diferentes.
Paso 1: Instalar XAMPP
Antes de empezar tienes que descargar XAMPP en tu PC, es un programa gratuito que además pesa muy poco. Está disponible para Windows, macOS y Linux.
Este software es un kit completo para crear tu propio entorno de pruebas: Servidor, gestor de base de datos, PHP, acceso por FTP, emails…

La instalación es muy sencilla, tan solo debes seguir los pasos que te indica el instalador.
? OJO, en la pantalla de “selección de componentes” del instalador debes seleccionar como mínimo Apache, MySQL, PHP y phpMyAdmin.

Cuando la instalación se haya completado, te pedirá que selecciones un idioma (inglés o alemán) y se abrirá el panel de control de XAMPP. No te asustes, a continuación te diremos qué 2 opciones del panel debes activar.
Cómo arrancar el servidor en XAMPP

Con la primera opción arrancaremos el servidor Apache, con la segunda el gestor de bases de datos.
Si por casualidad te da algún tipo de error al iniciar Apache o MySQL, es porque el programa entra en conflicto con otro que tengas abierto, y que esté utilizando los mismos puertos que XAMPP.
Cómo parar el servidor en XAMPP

Para parar el servidor y el gestor tan solo tienes que clicar en los mismos botones y esperar unos segundos a que los módulos dejen de estar en color verde y los puertos desaparezcan.
Cómo cerrar el panel de control de XAMPP

Con el botón Quit podrás cerrar el panel de control.
Con el botón Explorer puedes ir a la carpeta donde esté instalado XAMPP.
La opción de FileZilla la necesitarás si quieres acceder al servidor a través de FTP, pero es muy posible que no lo uses así que no lo actives a menos que lo necesites.

Como ves es muy fácil arrancar motores en XAMPP, pero recuerda que siempre que quieras acceder a tu servidor local o ver tus instalaciones de WordPress en local tienes que tener Apache y MySQL iniciados.
Paso 2: Crear una base de datos para WordPress
Antes de instalar WordPress en local (o migrar tu sitio web ya online a tu servidor local) debes crear una base de datos MySQL, ya que para poder finalizar la instalación de WordPress necesitaremos cierta información de esta base de datos.
Para ello debemos abrir en una pestaña de nuestro navegador PHPMyAdmin, y podemos hacerlo de dos formas:
1. La vía más rápida, desde el panel de control de XAMPP haciendo clic en Admin de MySQL.

2. Escribiendo en la barra de navegación de nuestro navegador web “localhost/phpmyadmin”.

Al entrar en el gestor de base de datos verás una ventana como esta:

A la izquierda encontrarás un listado con todas las bases de datos creadas en tu servidor local. Si pinchas en el símbolo “+” se despliegan todos los elementos de tu base de datos.
A la derecha están las ventanas de visualización de los archivos que contienen dichas bases de datos.
Arriba del todo verás los botones necesarios para gestionar cualquier aspecto de las bases de datos (crear, eliminar, configurar, ver, exportar, importar…).
Cómo crear una base de datos en un servidor local
Para crear una nueva base de datos, haz clic en “Nueva” en la columna lateral.

Escribe un nombre para la base de datos y escoge la opción por defecto utf8mb4_general_ci. Por último clic en crear y ya habrás creado una base de datos MySQL para tu futura instalación de WordPress.
Te recomendamos que el nombre de la base de datos sea el mismo que el añadirás más adelante como usuario WordPress. Recuerda que esto es una instalación en local, sólo tú tienes acceso y cuanto más sencillo, mejor.

Paso 3: Instalar WordPress en local con XAMPP
Acabamos de pasar por lo más complicado ¡y seguro que ni te has dado cuenta! Ahora pasamos al tercer y último paso, la instalación de WordPress.
Como te dije al principio del artículo, tienes dos opciones, según tu caso:
1. Instalar WordPress desde cero en local
Al tener una infraestructura similar a la de un alojamiento web, los pasos que faltan ahora son exactamente iguales que lo que harías en un hosting (aunque hoy día casi todos los hosting tienen la opción de instalar WordPress desde cPanel o hPanel en un solo clic).
Estas son las mejores ofertas de hosting del 2022
? Hostinger: 83% de descuento aquí
? SiteGround: 69% de descuento aquí
? WebEmpresa: 50% de descuento aquí
¡Ofertas por tiempo limitado!
Lo primero es descargar WordPress desde su página oficial.

Te recomendamos hacerlo de esta manera y no usar los instaladores automáticos de XAMPP o cualquier otro instalador que no sean los propios de WordPress.
Una vez hayas descargado el archivo comprimido de WordPress, dirígete a la carpeta C:\xampp\htdocs\ (es la ruta por defecto, pero puede que al instalar XAMPP le indicases otra ruta de instalación) que es donde XAMPP aloja todas las instalaciones de WordPress en tu servidor local.
En mi caso tengo la carpeta en una partición del disco duro llamada Programas (P:).

Una vez dentro de htdocs crear una nueva carpeta con el nombre de tu web (si tu web se llama todoacien.com llama a la carpeta “todoacien” sin espacios ni símbolos extraños) y accede a ella. Este paso no es obligatorio y podríamos instalar WordPress directamente en htdocs pero sería una mala práctica, ya que cuando quisieras instalar otro WordPress quedaría todo muy sucio y desorganizado.
Una vez dentro debes copiar y pegar el archivo comprimido que descargaste de WordPress en esta carpeta. Descomprímelo y accede a la carpeta llamada WordPress.

Copia todos los archivos que encuentres, vuelve un paso para atrás, pega los archivos en la carpeta de “todoacien” (o el nombre que le hayas puesto) y borra el instalador comprimido y la carpeta de WordPress, ya no los necesitas.

Ahora abre tu navegador y escribe http://localhost/nombredelacarpeta/ para proceder a la instalación de WordPress.

En la siguiente pantalla deberás añadir los datos de la base de datos que creaste en el paso 2, en mi caso es “todoacien”.
El resto de datos déjalos como ves en la imagen y pincha en Enviar.

Si la configuración de la base de datos ha ido bien ya solo quedaría hacer clic en Ejecutar la instalación.
En la siguiente pantalla tienes que añadir los datos para la instalación de WordPress, estos datos son a tu elección.
En mi caso quedarían así:

Mi nombre de usuario y la contraseña WordPress, nombre de carpeta en htdocs y nombre de la base de datos son el mismo que el título del sitio web, simplemente porque al ser una instalación en local y un entorno de pruebas no tengo miedo a que me roben los datos o haya brechas de seguridad, así lo tengo más fácil a la hora de recordar los datos. Esto por supuesto no se debe hacer en un hosting.
Si vas a añadir una contraseña débil (que no tenga mayúsculas, ni caracteres especiales ni números) recuerda marcar la casilla Confirma el uso de una contraseña débil.
Aunque una página web en local por norma general no puede ser mostrada en los motores de búsqueda, siempre marco la casilla.
¡Y listo!
Si todo ha ido bien ya tienes instalado WordPress en local.
Cómo acceder al panel de administrador de WordPress en local
Escribe en la barra de navegación de tu navegador http://localhost/nombredelsitio/wp-admin y te aparecerá la típica ventana de acceso de WordPress.

Para acceder solo tienes que usar el nombre de usuario y contraseña que creaste para WordPress.
Si quieres ver cómo está quedando tu sitio web en local, escribe http://localhost/nombredelsitio/.
2. Migrar tu sitio web online de remoto a local
Puedes hacerlo de muchas maneras, por ejemplo usando el Plugin Duplicator, pero nosotros conocemos la más rápida y eficaz: All-in-One WP Migration.
All-in-One WP Migration es un plugin gratuito (con versión premium) que nos permite realizar copias de seguridad, exportar e importar cualquier sitio web con WordPress de una manera muy sencilla en tan solo unos clics.
Las últimas versiones del plugin en su versión gratuita fueron limitadas y ahora no es posible importar archivos de más de 254 MB, pero no te preocupes porque en Artista Web disponemos de una versión antigua del plugin para importar sitios mucho más grandes y sin limitaciones.
Puedes usar esta versión solo para la importación y luego desinstalarlo sin problemas.
Paso 1: Instala WordPress desde 0 en tu servidor local.
Paso 2: Instala el plugin All-in-One WP Migration en tu WordPress local y en tu web online.
Paso 3: Exporta tu web online utilizando el plugin. Elegir la opción Exportar a Archivo.

Hay que esperar a que el proceso de exportación llegue al 100% y descargar el archivo.

Cuando hayas descargado el archivo, dirígete a tu WordPress en local y esta vez pincha en Importar en vez de Exportar en All-in-One WP Migration.
Simplemente arrastra el archivo que descargaste de las exportación al panel del centro e inicia el proceso de importación.
Una vez termine, te pedirá confirmación, haz clic y la ventana se reiniciará, por lo que tendrás que volver a introducir los datos de acceso a WordPress.
? OJO, los datos de acceso han cambiado, el usuario y contraseña que creaste al instalar WordPress en local ya no sirven. Al migrar tu web también se han migrado los datos de acceso, debes usar el mismo usuario y contraseña que tengas para acceder a tu web online. Una vez dentro del panel de control de WordPress podrás cambiar la contraseña, o también puedes hacerlo desde PHPMyAdmin en el fichero “www_users”, aunque eso daría para otro post.
Conclusiones Finales
Ahora que ya sabes como instalar WordPress en local de 5 minutos te habrás dado cuenta de que hay más de una manera de hacerlo y no es nada complicado.
El siguiente paso es configurar WordPress adecuadamente, y quizás también te interese saber cómo exportar y migrar WordPress de local a un hosting.
Si conoces otras formas de hacer lo mismo, tienes alguna duda sobre cómo trabajar con WordPress en Xampp o quieres añadir alguna observación, te invito a que dejes tu comentario abajo ?.